3.2.12

Jauretche, Rosas y el Revisionismo histórico


Por Marcelo Gullo. Desde hace algunos años han proliferado historiadores, biógrafos y ensayistas que, definiéndose de alguna manera como admiradores y continuadores del pensamiento de Arturo Jauretche, dieron a luz una copiosa producción de escritos en los cuales, paradójicamente, opinan sobre Juan Manuel de Rosas todo lo contrario de lo que expresara sobre el Restaurador de las Leyes don Arturo Jauretche durante toda su vida.
Los mismos ubican a Rosas como una expresión más del centralismo porteño e interpretan la traición de Urquiza –que en momentos en que la Confederación Argentina se encontraba en guerra contra el imperio esclavista del Brasil, decidió marchar sobre Buenos Aires y no sobre Río de Janeiro– como una reacción de los pueblos del interior contra la hegemonía porteña. Ven a Rosas –a quien San Martín le legara su sable, el sable que lo acompañó en la guerra de Independencia de España, por considerar que Rosas había combatido una segunda guerra de independencia contra Francia e Inglaterra– como una expresión más de la concepción portuaria de la Patria Chica, como un Rivadavia, vestido de colorado.