27.1.10

América Latina: Que No nos roben el Bicentenario


Por Fernando Bossi


Hacia la Comisión Bicentenaria de los Pueblos de Nuestra América

El presente año se conmemora, en varios países de nuestra América, el Bicentenario de la instalación de los primeros gobiernos patrios. Dentro del período de ofensiva contra el colonialismo español, 1810 fue un año clave en el avance de las ideas independentistas que venía configurándose, por lo menos desde tres décadas atrás.

¿Año o período Bicentenario?

Hablamos de período y no de año Bicentenario considerando que la ofensiva anticolonialista comienza con la gran insurrección indígena-popular liderada por Tupac Amaru allá en 1780, en los Andes centrales, con epicentro en la provincia de Tinta y que se extiende por veinticuatro provincias, desde el Cusco hasta las fronteras de Tucumán al sur y hasta parte del Virreinato de Nueva Granada al norte. Todo el antiguo Tahantinsuyo se conmueve ante la rebelión india, que incluye, por sus proclamas antiesclavistas, a negros, zambos y mestizos no asimilados. Más de cien mil hombres y mujeres se levantaron bajo las banderas de Tupac Amaru y Micaela Bastidas primero, y de Tupac Katari y Bartolina Sisa después.

Paralelamente, en 1781, la insurrección de los Comuneros en Nueva Granada sacude la estructura política colonial. Bajo el liderazgo de Manuela Beltrán y luego de José Antonio Galán y con epicentro en la ciudad de El Socorro, los sectores más pobres de la región se levantan contra los abusos del poder colonial.

Ambas insurrecciones serán aplastadas a sangre y fuego por las tropas colonialistas. Sus líderes ejecutados salvajemente, y la “pacificación” sólo llegará en base a la aplicación del método del terror.

Si bien estas dos insurrecciones no planteaban directamente la independencia de la metrópolis, sí cuestionaban profundamente el orden colonial, incluyendo en sus demandas medidas de corte democrático como también reivindicaciones de hondo contenido social. Los pueblos no toleraban más las formas de explotación a que eran condenados por el gobierno español.

Pero ante la derrota de los indios andinos y los mestizos neogranadinos, aparece victoriosa la insurrección de los negros esclavizados de Haití, quienes el 1 de enero de 1804 declaran la independencia tras derrotar a los ejércitos colonialistas de Francia, España e Inglaterra.

La ofensiva anticolonialista había comenzado en nuestra América, desde lo más profundo de las clases populares y desde el “interior” hacia las capitales del poder político. Desvincular estas insurrecciones del proceso independentista, o solamente ubicarlas como “antecedentes”, es un error mayúsculo que conlleva a no comprender el proceso revolucionario. Sería parecido a intentar entender la actual Revolución Bolivariana sin incorporar al Caracazo como inicio de la actual fase histórica.

Ver todo el articulo

25.1.10

José Luis Cabezas, reportero gráfico


El llamado Crimen de Cabezas fue el asesinato de José Luis Cabezas el 25 de enero de 1997, reportero gráfico y fotógrafo argentino.
Su cadáver fue hallado calcinado dentro de su auto en las afueras de Pinamar, con las manos esposadas en la espalda y dos tiros en la cabeza. Su asesinato se produjo después de que cubriera la investigación sobre la presunta implicación del empresario Alfredo Yabrán en casos de corrupción. Cuando fue asesinado, Cabezas trabajaba como fotógrafo para la revista Noticias.
El presidente Carlos Saúl Menem prometió esclarecer el caso; sin embargo hubo fuertes críticas hacia él por la forma en que la investigación fue llevada adelante. El caso tuvo muchísima repercusión en la Argentina, y actualmente Cabezas sigue siendo recordado.
En honor a su memoria se celebrará una ceremonia religiosa y se dirán algunas palabras para que José Luis se mantenga vivo en los corazones y las mentes de los hombres que tienen por bandera la Verdad y la Libertad.
Se convoca a todos a las 19.30, hoy lunes 25 de enero de 2010, en la Cava (Pinamar), a 5 km de la Ruta 11 entre los kms 385 y 386.

Ver sitio de la Fundación José Luís Cabezas

14.1.10

“El Revisionismo histórico no es una receta”

En el marco de los festejos por el Bicentenario, el coordinador general del Centro de Estudios Históricos Arturo Jauretche (Cehaj), profesor Marcelo Faure, nos cuenta las acciones que se están llevando adelante desde este espacio cultural y reflexiona sobre algunos emergentes del contexto social y político actual.

Entre mate y mate vamos deshilvanando la charla de sábado por la tarde. Mientras, en la computadora personal suena “Queridos amigos” de Fuerte Apache.

“Ya está conformada la Asociación Civil Jauretche, que viene a ser la formalidad de un Centro de Estudios Históricos que funcionó de facto ocho años ininterrumpidos. Que trabajará en lo cultural, lo social y lo educativo, con otras instituciones similares, con organizaciones sociales y con el Estado”, dice Faure.

Me muestra un artículo firmado por María Ester Ceceña y un DVD sobre Bases militares norteamericanas obsequiado por el cordobés Daniel Vaca Narvaja: “Ceceña es una intelectual joven y brillante que desnuda los aparatos de dominación instalados en nuestro continente. Es muy fuerte leerla, desentrañar sus textos y conferencias, que muestran la articulación casi perfecta entre Super Estados parasitarios y empresas multinacionales”, confiesa el profesor.

En 2009, el Cehaj impulsó un Seminario de Historia y Filosofía que fue declarado de interés por la subsecretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos: “El Seminario sirvió de mucho porque llegamos a un conjunto de personas interesadas en reflexionar y crecimos también nosotros. Una de las situaciones que pudimos pensar fue la conquista de “el campo” por las multinacionales; cómo se establece un hilo conductor entre campo y ciudad, cómo el sujeto burgués, el ciudadano (de la ciudad) se encapsula en la urbe y desconoce el daño contaminante que se realiza en los espacios rurales mientras se expolian bienes naturales; la producción de soja, el petróleo y la minería avanzan y van cercando al agua dulce y la biodiversidad que también, sigilosamente, son privatizados”.

Le pregunto a Faure cuál es la tarea del 2010, si hay alguna: “La tarea es la de siempre, quizás teñida por el Bicentenario; ilustrar, recuperar y construir conocimiento revulsivo, difundirlo. Ser un amplificador de todo lo que la gente de buena voluntad hace y los medios de comunicación masivos, ya transformados en emporios empresariales, esconden o distorsionan”.

Faure me lee una cita de Leonardo Boff sobre Benedicto XVI y su encíclica Caritas in Veritate del 7 de julio: “Este papa no valora el nuevo cielo y la nueva Tierra, que pueden ser anticipados por las prácticas humanas, solamente conoce esta vida decadente, y por sí misma insostenible (su pesimismo cultural), y la vida eterna y el cielo que vendrán. Se aleja así del gran mensaje bíblico que tiene consecuencias políticas revolucionarias al afirmar que la utopía terminal del Reino de la justicia, del amor y de la libertad sólo será real en la medida en que se construyan y se anticipen, en los límites del espacio y del tiempo histórico, tales bienes entre nosotros”.

“Me gustó la idea esa de optimismo cultural; a Boff lo leo desde que lo conocí en el Foro Social Mundial y me gustó. Hace una prosa plebeya que permite seguirlo con bastante inquietud. Y nos da letra a varios que creemos que la política es Biopolítica, que las teorías del Estado y la Sociedad son inocuas si no logramos sincronizar con el Cosmos”.

Le pregunto por el gobierno nacional y los conflictos políticos de los últimos tiempos. “Sería mezquino si negara que el de Kirchner fue el mejor gobierno de la democracia desde 1983, el más intenso. Sucede que estamos atados a formas de hacer política del siglo XX y repetimos recetas viejas. Nuestros dirigentes tienen que leer Antonio Gramsci para entender por qué la nueva Ley de Servicios Audiovisuales es correcta y buena y no corear como loros una frase hecha por Néstor Kirchner, por ejemplo. Basta escuchar los argumentos del Relator de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, el guatemalteco Frank La Rue, para descubrir las sandeces de la oposición política, que es en su mayoría neoliberal o liberal a secas”.

El entrevistado se acomoda porque está en un pos operatorio. Tiene que caminar más, tomar más agua e ingerir menos sal. “Además, sería necio si pongo las manos en el fuego por el gobierno ya que sufrimos en carne propia muchísimos errores, dirigencias anquilosadas, militantes rentados. Pero hay un nuevo escenario en Latinoamérica y el mundo y eso debe darnos fuerzas para incorporar nuevas ideas”, dice.

Saca esta vez de la biblioteca un librito de Fermín Chávez; “Este tipo defendía el rock, es de Nogoyá, entrerriano, estudió en Perú con los curas, y para espanto de las jerarquías del Revisionismo histórico argentino, defendía el rock. Lo pienso y me da mucha alegría, y pena por los viejos revisionistas que se aferran a la tradición sin dejar lugar a los nuevos deseos, las nuevas prácticas”.

En octubre de 2010 se realizarán las 3º Jornadas de Revisionismo Histórico en La Paz, Entre Ríos. “Estamos invitando a intelectuales del Mercosur; Victor Jacinto Flecha de Paraguay, Gonzalo Abella y Marcelo Saravia Cabrera de Uruguay, y otros de Bolivia, Chile y Argentina; Jorge Rulli, Marco A. Roselli, Julio Fernández Baraibar. El grupo organizador tiene un desafío en estas 3º Jornadas, incorporar temáticas renovadas tales como: ecología, música y pueblos nativos. Y a propósito de este cumpleaños de la patria, vale aclarar que los pueblos nativos tienen otra mirada, lícita, y tenemos que estar dispuestos al diálogo”.

Volviendo a Latinoamérica, le pregunto a Faure sobre los procesos de la última década: “Te respondo con un título del espacio Carta Abierta: Profundización de los cambios o restauración conservadora: un dilema para América Latina. Creo que sigue siendo el desafío fundamental. La Restauración conservadora está fogoneada desde las usinas de poder económico, político e ideológico. Ahí está el fugaz grupo “Aurora”, pero a estar atentos que van llegando los gorilas con muchas técnicas de disuasión y convencimiento para separar a los más valiosos del seno de la comunidad. Quisieron hacerlo contra Evo Morales en la hermana Bolivia, aventando un odio racial inventado. Honduras es otro ejemplo de los movimientos destituyentes, de cómo los poderosos trabajan en todos los ámbitos y confunden al Pueblo y atemorizan y asesinan. Estamos convencidos que detrás está la CIA y el Pentágono. ¿Y Obama, la esperanza negra? Bien, Gracias”.

GSB

Ver La Nota digital

8.1.10

Antonio Mamerto Gil Nuñez


El 8 de enero, miles de personas veneran al Gaucho Antonio Mamerto Gil Nuñez. Muchos viajarán a rendirle homenaje hasta su santuario levantado sobre la ruta 123, a 8 kilómetros de la Ciudad de Mercedes, en el centro de la Provincia de Corrientes, donde en enero de 1878 su cuerpo fue enterrado, luego de haber sido colgado y degollado en un algarrobo.
Aquellos que por diferentes motivos no puedan realizar esa distancia, lo visitarán en los muchos santuarios que han sido montados en distintos lugares del Gran Buenos Aires.

Antes de convertirse en la leyenda de "El Gauchito Gil", Antonio Mamerto Gil Nuñez fue un hombre que trató de vivir dignamente y ayudar a quienes más lo necesitaban. Era un muchacho de buen hablar y bastante culto, a pesar de no contar con la posibilidad de seguir estudio alguno.
Tal vez la influencia de sus antepasados lo llevaron a preocuparse por cuestiones que al común de los otros muchachos no le interesaban: su bisabuelo materno era el General venezolano Carlos Nuñez, que había sido compañero de Bolívar en el Ejército Libertador de Venezuela, y su abuelo paterno había sido Don Ramón Gil, un naturalista español que llegó hasta Corrientes siendo expulsado de su país por la Corona española, debido a manejos poco claros en el Ministerio de Ultramar.
Varios estudios afirman que su madre, Doña Encarnación, fue decisiva en la educación de carácter humanista que recibió el joven Antonio.

A los 20 años, consiguió trabajo en un establecimiento llamado La Valencia, y en él conoció a Estrella Díaz Miraflores, una viuda, madre de una niña y heredera de la estancia, que le llevaba algunos años pero que se sintió atraída por ese joven culto, amable y varonil. Estrella era, también, la prometida del comisarío del pueblo (era habitual que los familiares de una viuda de "buena familia" se preocuparan de que la mujer no quedara sola), que al enterarse del amorío no dudó en averiguar quién era este muchacho, y comenzó a hostigarlo permanentemente.

Ver todo el articulo

2.1.10

Embajada danesa respondió nuestra carta


Enviamos una carta pidiendo la libertad de los activistas sociales detenidos en Copenhague.
Exigimos enérgicamente a las autoridades danesas la inmediata liberación de TODOS los prisioneros climáticos y la retirada de todos los cargos en su contra, tanto de los daneses como de los extranjeros.
Nos responden así:
Dear Marcelo Faure,

Thank you for your mail.

The situation involving four Greenpeace activists who are in police custody following the incident on 17 December 2009 where a number of activists gained access to the formal COP15 dinner at Christiansborg Palace is a matter for the Danish prosecutorial and judicial bodies.

The activists are not in solitary confinement but in regular custody awaiting trial.

Petitions will be received and handed over to the Danish Ministry of Justice.

Best regards,

Henrik Bramsen Hahn
Embassador of Denmark, Buenos Aires
Traducido:
Estimado Marcelo Faure

Gracias por su correo electrónico.

La situación que afecta a cuatro activistas de Greenpeace que se encuentran en custodia de la policía tras el incidente ocurrido el 17 de diciembre 2009, donde un número de activistas tuvieron acceso a la cena de gala que la COP 15 Christiansborg Palace es un asunto de los órganos fiscales y judiciales danesas.

Los activistas no están en régimen de incomunicación, pero en custodia en espera de juicio ordinario.

Las peticiones serán recibidos y entregados al Ministerio de Justicia danés.

Saludos cordiales,

Henrik Bramsen Hahn
Embajador de Dinamarca, Buenos Aires.