29.10.09
Congreso Internacional Ciudades Latinoamericanas: La utopía intelectual en una geografía inestable
"Desde Latinoamérica, las ciudades y las ideas (1976), de José Luis Romero, hasta La ciudad letrada (1984), de Ángel Rama, se traza una relación entre la disposición espacial, la configuración del espacio urbano y las representaciones políticas, filosóficas, artísticas y literarias que establecen el vínculo entre la ciudad y la sociedad que la puebla. Pero este impulso tan productivo en el orden y la reflexión y la historia intelectual parece haberse interrumpido desde la década de 1980, pese a las modificaciones que han sufrido las ciudades y que convocan a una revisión de hipótesis a la vez que un enfoque multidisciplinario que dé cuenta de tales cambios.
Con el propósito de retomar el pensamiento sobre la ciudad y como sede espacial, como disparador de ideas, como iniciativa política y social y como manifestación cultural efectuamos ahora esta convocatoria plural. A título de ordenamiento tentativo proponemos algunos ejes temáticos sobre los cuales organizar el conjunto de las expresiones, sin que los mismos sean taxativos ni tengan voluntad limitadora:
+ Construcción de la identidad y la memoria en las ciudades latinoamericana
+ Ciudades de América Latina en la globalización
+ Representaciones artísticas desde las ciudades latinoamericanas
+ La dialéctica ciudad/campo en el continente
+ Metrópolis y necrópolis
+ Ciudad indiana, ciudad colonial, ciudad modernizada: historia y arquitectura
+ Ciudades literaturizadas y utopías literarias
+ La urbanización diferencial: costa, sierra, llanura, selva
+ Capitales pareadas: Cuzco/Lima, Quito/Guayaquil, Brasilia/Río de Janeiro, La Paz/Sucre
+ La ciudad letrada: nombre y escrituras en la urbe
+ Barrios, manzanas, cuadras: catastro urbano y representaciones
+ Viajes y circuitos urbanos
Por consultas y envío de fichas de inscripción, dirigirse a: congreso.ciudades(a)gmail.com
Ver todo el articulo
26.10.09
25 AÑOS DEL CEMIDA (Centro de Militares para la Democracia Argentina)

INVITAMOS A TODOS NUESTROS AMIGOS Y AL PUBLICO EN GENERAL, AL ACTO RECORDATORIO DE NUESTRA CREACIÓN, QUE SE EFECTUARÁ EL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 2009 EN LA SALA RAÚL GONZALEZ TUÑÓN DEL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN, CORRIENTES 1543, BUENOS AIRES, A LAS 19.00 HORAS
HARAN USO DE LA PALABRA: OSVALDO BAYER, NORA CORTIÑAS, ROGELIO GARCÍA LUPPO, MIRTA MÁNTARAS Y ADOLFO PEREZ ESQUIVEL.
ELSA BRUZZONE
Estimada Elsa y demás integrantes del Cemida:
Es muy grato recibir esta invitación.
Lamentablemente razones que tienen que ver con la distancia y las finanzas de nuestro Centro de Estudios Históricos no nos permiten estar allí.
Ya tendremos oportunidades para visitarlos (o viceversa).
Recordamos con mucho agrado, cuando el amigo Cnel. (r) Ballester estuvo con nosotros en 2004, en ocasión de celebrarse el 1º Foro Social Paraná Medio.
Reivindicamos el trabajo del Cemida y de todos los militares democráticos de la Argentina que luchan por la unidad de los pueblos latinoamericanos.
Atte.
Prof. Marcelo Faure
Cehaj - E. R.
Ver sitio del Cemida
15.10.09
3º Jornadas de Revisionismo Histórico

Recreando el Pensamiento Nacional, Popular y Latinoamericano
Nuevos aportes, Nuevas miradas
Viernes 8 y sábado 9 de octubre de 2010
Ejes de Trabajo
-Pueblos nativos
-Ecología
-Medios de Comunicación
-Filosofía e Historia
-La cuestión de Género
-Música y Resistencia
Participan pensadores y militantes del MerCoSur.
Organiza: Centro de Estudios Históricos Arturo Jauretche
Cuando hablamos de recrear el Pensamiento nacional, popular y latinoamericano, nos referimos a impulsar ideas renovadoras y sacudirnos algunas huellas conservadoras que obstaculizan la mirada sobre nuevas realidades y escenarios sociales y políticos a nivel continental y global. Recrear no es comenzar de nuevo, es dar una vuelta de tuerca para situarnos otra vez.
Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz, Manuel Ugarte, Abelardo Ramos, José María Rosa y Norberto Galasso, por citar algunos autores revisionistas, nos han dejado un legado hermoso, profundo, genuino; pero hay variables actuales que tenemos que introducir para la lectura y análisis de la realidad de los últimos años, si queremos herramientas conceptuales fuertes, capaces de echar luz sobre complejos fenómenos históricos.
Pueblos nativos: No podemos leer la historia de nuestros antepasados exclusivamente con conceptos europeos y/o aquellos construidos al hilo del Estado Nación argentino. Hay muchas experiencias válidas, incluso en nuestra provincia de Entre Ríos, que han recuperado relatos de
Ecología: El daño producido por la sociedad industrial y de consumo a
Los Medios de Comunicación, luego de un período de concentración de empresas mediáticas en los ’90, se han convertido en verdaderos oligopolios que instalan la espada de Damocles sobre las las Democracias latinoamericanas. Merecemos saber más sobre estos actores sociales que atacan como partidos políticos y se defienden con la libertad de prensa.
Filosofía e Historia: Desde el Cehaj, desarrollamos en 2009 un Seminario de Filosofía tratando de desentrañar las bases epistemológicas de un pensamiento comprensivo y liberador, una filosofía de la regeneración y del revisionismo.
Música y Resistencia: Quizás nuestro Fermín Chávez fue el autor revisionista que se atrevió a mostrar al rock como un género que resistía a
En las 2º Jornadas (enero 2009) nos comunicamos mejor, invitamos más participantes, incorporamos nuevos expositores, compartimos más música y más comidas porque también teníamos más experiencia y menos ansias.
Ambas Jornadas fueron declaradas de interés por la subsecretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos.
Estas 3º Jornadas prometen profundizar en variables menos estudiadas de la historia de nuestros Pueblos.
Ver blog de las 3º Jornadas (octubre 2010)
11.10.09
Último encuentro del Seminario de Filosofía e Historia
Para la ocasión, el prof. Sergio Bergallo presentó su libro La desaparición de los dioses y César Trachitti nos deleitó con su música.
Ver más fotos y artículos en el Aula Virtual
9.10.09
Presentación del libro "La Desaparición de los Dioses"

De Sergio Bergallo (prof. de la Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Sábado 10 de octubre - 20 Hs. Casa de la Cultura
Invitan: Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Paz y Centro de Estudios Históricos Arturo Jauretche
Ver reseña del libro
4.10.09
La Negra es nuestra

Se casó con el músico Manuel Oscar Matus, con quien tuvo dos hijos (Fabián y Ada), lideró junto a su esposo y Armando Tejada Gómez, el movimiento de la nueva canción desarrollado a mediados de los años sesenta, que en Argentina se llamó Movimiento del Nuevo Cancionero.
A comienzo de los años setenta, publicó dos discos conceptuales en colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna: Cantata Sudamericana y Mujeres Argentinas. También hizo un tributo a la cantautora chilena Violeta Parra.
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda a lo largo de su vida. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, permaneció en el país a pesar de la represión y del hecho de que sus discos fueran prohibidos, hasta que en 1979, en un concierto en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Se exilió entonces en París y después en Madrid.
Ver sitio oficial
2.10.09
Premios a la Cultura "Arturo Jauretche"
SÉPTIMA ENTREGA ANUAL E INTERNACIONAL DE LOS PREMIOS A LA CULTURA "ARTURO JAURETCHE" 2009 - VIERNES 16 DE OCTUBRE - 19,30 HORAS
GALARDONADOS:
IGNACIO COPANI - JUAN CARLOS GENÉ - DANIEL SANTORO - MIGUEL ÁNGEL BARRIOS - RICARDO FORSTER - JULIÁN ZINI - ENRIQUE MARANO - HUGO GÓMEZ - EDICIONES DEL FABRO - CLAUDIO DÍAZ - EDUARDO ANGUITA - SILVIO TORRES CHÁVEZ
LUGAR: SADOP (SINDICATO ARGENTINO DE DOCENTES PRIVADOS)
CALLE: TTE. GRAL. JUAN D. PERÓN 2625 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
BONO CONTRIBUCIÓN $ 40 - INFORMES Y RESERVAS LUNES A VIERNES DE 18,30 A 21,30 HS. AL TEL. 0220-4805594
Ver Sitio